ZACATECAS.- Instituido en el 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 12 de agosto se conmemora el día Internacional de la Juventud, una fecha que marca la realidad social de uno de los sectores más vulnerables.
En entornos inseguros, inequitativos y rezagados es que más de 30.6 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años que se desarrollan, en el mejor de los casos, o bien, se perfilan a otro tipo de actividades.
Aunque representan el 25.7 por ciento de la población en México, han sido olvidados por gobiernos incapaces de brindar óptimas condiciones de desarrollo, pues sólo durante el primer trimestre de 2018, de la Población Económicamente Activa (PEA), los jóvenes de 15 a 29 años presentan una tasa de desocupación de 5.8%; casi el doble de la tasa de desocupación a nivel nacional (3.1 por ciento).
Aunado a la falta de oportunidades, la equidad entre hombres y mujeres ha aumentado según cifras de la ENOE, éstas revelan que, para el primer trimestre de 2018, 65.2% de la población joven de 15 a 29 años no económicamente activa son mujeres, y de ellas, 54.4% tiene entre 15 y 19 años.
Resultados del primer trimestre de 2018 de la ENOE señalan que, de los 15 millones de personas jóvenes ocupadas de 15 a 29 años, 59.5% (poco más de 8.9 millones) labora en el sector informal.
La vulnerabilidad de la población que se ocupa en un empleo informal se manifiesta de varias maneras. Una de ellas es la carencia de prestaciones laborales. Ocho de cada 10 personas jóvenes de 15 a 29 años (85.3%), no goza de este tipo de beneficios, en tanto que 13.7% goza de prestaciones laborales, excluyendo el acceso a servicios de salud.
En nivel de ingresos percibidos por su trabajo, es otra arista en la que se manifiesta la vulnerabilidad del trabajo informal. En ese sentido, la proporción de jóvenes de 15 a 29 años que se ocupan de manera informal y que no recibe remuneración por su trabajo es 13.7 por ciento.
A medida que más y más jóvenes crecen de oportunidades para el desarrollo, se incrementa las posibilidad de ser envueltos en actividades ilícitas, por ello, la ONU lanzó el Programa Mundial para la Juventud, con el que se pretende garantizar “actividades de esparcimiento como esenciales para el desarrollo psicológico, cognitivo y físico de los jóvenes”.