Con la finalidad de conformar un plan o programa que atienda las brechas de desigualdad de género en el país, se realizó el foro de consulta estatal Proigualdad 2019-2024.
En él se dieron lugar distintas personalidades y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de integrar, escuchar la voz y compartir experiencias de mujeres de todos los ámbitos, para generar alianzas y vinculaciones que propicien la creación de políticas públicas de género transversales.
Resaltó la participación de la consejera del Instituto Nacional de la Mujer (INMUJER) Eugenia Flores Hernández quien enunció “desafortunadamente las necesidades y los problemas de las mujeres, no se han visto que sean de interés público desde la administración Federal”, sin embargo resaltó la importancia de estos encuentros porque solamente con el apoyo de las autoridades federales, del INMUJER y de la sociedad civil organizada se crean las condiciones para enfrentar la grave problemática en el incumplimiento de los derechos en cuestión de género.
También comentó que la sociedad civil organizada Zacatecana ha hecho un papel primordial en el apoyo a las mujeres violentadas, por ello menciona que, la misma, “exige una reivindicación en el papel que ha jugado para la transformación del país, no de hace meses, sino de hace décadas.”
Por su parte la delegada estatal de programas para el desarrollo en Zacatecas, Verónica del Carmen Díaz Robles, enunció “se debe ver este foro como espacio ideal y pertinente para expresar las necesidades de las niñas y de las mujeres” porque es “sumamente doloso que 47% de las mujeres sufran violencia por parte de su pareja, que dos de cada diez padezcan violencia económica, que 14 de cada 100 toleren violencia física, que siete de cada 100 vivan violencia sexual”.
Por ello, aseguró “que el trabajo de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil es el punto de partida para erradicar los principales causales de opresión como la desigualdad, la injusticia y la indebida jerarquización de las personas basadas en el género”.
Por último se invitó a los asistentes a participar en las seis mesas de trabajo: mujeres viviendo en comunidades seguras y en paz; mujeres tomadoras de decisiones; mujeres libre de violencia; mujeres con salud y bienestar; reparto de las labores de cuidado y mujeres con independencia económica. De estas se espera que surjan propuestas y acuerdos que sumarán para disminuir la brecha de desigualdad.