ZACATECAS.- Con un Código Penal Federal insuficiente y la complejidad para sentenciar un acto de tortura, en México únicamente se tienen registradas siete sentencias relacionadas a este delito que es prohibido de manera absoluta en todo el país.
Faviola Elenka Tapia Mendoza visitadora adjunta del Programa del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura Penitenciaria de la Comisión Nacional de Derechos Humanos dio a conocer que actualmente los métodos de tortura en contra de las mujeres es la violación sexual, mientras que en los hombres son más lesivos, dijo, internacionalmente hay mayor índice de tortura en contra de los hombres.
La visitadora adjunta del Programa del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura Penitenciaria de la CNDH, Faviola Elenka Tapia Mendoza señaló que no se pueden tener identificados los estados con mayor índice de este delito, debido a que la tortura se configura con otros delitos graves como la desaparición forzada.
Sin embargo reconoció que estados como Oaxaca, Veracruz y Guerrero son entidades en números rojos en dicho delito, por lo que las autoridades estatales deben reforzar la capacitación, no solo a los elementos policiacos, sino también a quienes atienden a las victimas de este delito; además de la aplicación de los protocolos de atención.
Ante este escenario, Faviola Elenka Tapia Mendoza aseguró que la demora en discutir la iniciativa de ley federal para sancionar la trata es debido a que se pretende “hacerla más perfecta y sea aplicable en las entidades”, por lo que deberá ser una obligación moral para todos los estados aplicarla.