Dr. Samuel Caleb Chávez Acuña
“¡Por Satanás!
¡Por Barrabás!,
¡Quiero que el hombre que me ha orvidao
me venga a buscar!” (Lejárraga, 2019)
Forma parte de la Gitanería “El Amor Brujo” de Manuel de Falla, es un recitativo escrito en la tonalidad de mi menor y en el compás de 3/4, constituyendo el clímax de la obra, cuando Candelas, desesperada por haber perdido el amor de su gitano, acude a la cueva de una bruja y tras luchar contra el Fuego Fatuo, ella misma realiza el hechizo: Una serie de decretos en el nombre de Barrabás y de Satanás; es frecuente encontrar estos nombres en los hechizos gitanos: “Barrabás […] figura a menudo en las fórmulas mágicas junto con Satanás […] como en este conjuro: Hierva, hierva el corazón de Fulano, en el nombre de Satanás y de Barrabás y del Diablo cojuelo […]” (Leblon, 2001, pág. 153).
Musicalmente el Conjuro es importante ya que el acompañamiento está formado por un encadenamiento de reminiscencias de los temas presentados anteriormente, son identificables los siguientes: del Mar, Tema Principal, del Amor Dolido, de la Bruja Fingida y del Terror. El Conjuro representa la fuerza con la que el ser humano se resiste a la pérdida del ser amado, desafiando incluso a la naturaleza misma para oponerse al final de una relación amorosa, lo que es totalmente transgresor del concepto moderno de amor y, provoca en el espectador un delicioso choque entre los valores socialmente aceptados en la actualidad y los que son legales únicamente para la protagonista de esta historia.
Referencias
Leblon, B. (2001). Los gitanos de España. Barcelona, España: Gedisa S. A. .
Lejárraga, M. d. (2019). Instituto Andaluz del Flamenco. Obtenido de Libreto de “El Amor Brujo”: https://www.juntadeandalucia.es/cultura/flamenco/content/libreto-de-el-amor-brujo