Los únicos partidos que no lograron representación por la vía plurinominal en el congreso federal (2015-2018)fueron el Humanista y del Trabajo, en tanto que el PAN con 53 curules fue quien más diputados de representación proporcional obtuvo, seguido por el PRI (48), PRD (27), Morena (21), Verde (18), Movimiento Ciudadano (15), Nueva Alianza (10) y Encuentro Social (8).
El acuerdo aprobado por el pleno contiene el cómputo total de la elección de diputados de representación proporcional, según el cual fueron asignadas las 200 diputaciones plurinominales, con base en la votación válida emitida, conforme a la siguiente tabla:
Partido Político | Votos obtenidos (votación válida emitida) | Porcentaje de votación | Diputados obtenidos por representación proporcional | |
Partido Acción Nacional | 8,377,535 | 22.09774763 | 53 | |
Partido Revolucionario Institucional | 11,636,957 | 30.69525093 | 48 | |
Partido de la Revolución Democrática | 4,335,321 | 11.43544364 | 27 | |
Partido del Trabajo | 1,134,101 | 2.991462009 | — | |
Partido Verde Ecologista de México | 2,757,170 | 7.272693797 | 18 | |
Movimiento Ciudadano | 2,431,063 | 6.412508769 | 15 | |
Nueva Alianza | 1,486,626 | 3.921330817 | 10 | |
Morena | 3,345,712 | 8.825113762 | 21 | |
Partido Humanista | 856,716 | 2.259792882 | — | |
Encuentro Social | 1,325,032 | 3.495088082 | 8 | |
Candidatos Independientes | 225,029 | 0.593567684 | — | |
Total | 37,911,262 | 100% | 200 |
Conforme a estas cifras, los partidos del Trabajo y Humanista no obtuvieron, por lo menos, el tres por ciento de la votación válida emitida para las listas regionales de las cinco circunscripciones plurinominales, motivo por el cual no les fueron asignados diputados por el principio de representación proporcional.
El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, señaló que a lo largo de las últimas décadas, la representación proporcional ha permitido compensar los efectos distorsivos, que trae intrínseca la elección de mayoría relativa, la cual permite la representación sólo de la población que vota por las y los candidatos ganadores y deja sin representación a los demás.
“Está claro que la proporcionalidad pura no se consigue con el Sistema Electoral que tenemos en nuestro país, pero la cuota proporcional, precisamente los diputados que hoy estamos por asignar, compensan las distorsiones que el sistema de mayoría traería intrínseco”, afirmó.
El Consejero Presidente reiteró que si no se tuviera a la representación proporcional en el Sistema Político, el Partido Revolucionario Institucional, el partido que más votos relativamente obtuvo, el 32 por ciento de los votos, tendría el 52 por ciento de la Cámara de Diputados, lo que representa un claro ejemplo del “efecto paliativo que tiene la Representación Proporcional”.
“Ningún partido en México tiene la mayoría para imponer su voluntad en la Cámara de Diputados, así ha venido ocurriendo desde 1997. Hoy por séptima ocasión, la conformación de las decisiones en esa Cámara, requiere en consecuencia y de manera invariable la convergencia de al menos dos fuerzas políticas y las modificaciones constitucionales requieren del consenso de al menos tres partidos políticos presentes”, dijo.
La Consejera Beatriz Galindo mencionó en su participación en la sesión de consejo que gracias al principio de paridad que se siguió en la postulación de las candidaturas, la Cámara Baja estará conformada por 117 mujeres y 183 hombres electos por el principio de mayoría relativa. “La paridad está confeccionada como garantía en la postulación y no en la integración definitiva del órgano por disposición Constitucional y legal”, explicó.
Finalmente, el Consejero Marco Baños destacó que el proyecto de acuerdo aprobado se trata de una aplicación de las fórmulas que están establecidas en la Constitución y en la ley, para definir con claridad cuántos son los diputados de representación proporcional que corresponde a cada uno de los partidos políticos.