Zacatecas cuenta ya con tres nombramientos dentro de la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, este último se trata de la Ruta Wixárika de los Sitios Sagrados hacia Wirikuta,
Su inscripción se da durante la sesión 47 del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada en París, Francia, el pasado 12 de Julio.
El director del INAH, Diego Prieto, enfatizó que es un “corredor biocultural” que comprende estructura social, tradición oral, , los templos prehispánicos, la arquitectura vernácula, la agricultura y las rutas de peregrinación del pueblo Wixárica.
Con esta inscripción se convierte en la primera ruta de peregrinaje viva en país, y con ella suman 35 bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial.
Se trata de una ruta que integra 500 kilómetros y se despliega en los estados de Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí, iniciando en el océano Pacífico hasta el Cerro Quemado en el Altiplano Potosino.
En Zacatecas la ruta Wixárika abarca los municipios de Monte Escobedo, Valparaíso, Susticacán, Jerez y la capital Zacatecana dónde Makwipa (El cerro del Padre) y Tatei Nuhuetecame (El cerro de la bufa) son los protagonistas.
¿COMO SE INTEGRA?
Este nombramiento integra 20 sitios sagrados, distribuidos en la zona centro -norte del pais. Nayarit, Durango, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas.
Especifica en Zacatecas, la ruta atraviesa por Cuyetsarie, Monte Escobedo; Xurahue Mayuca, mejor conocida como Sierra de Cardos que integra Jerez de García Salinas, Susticacán, Tepetongo y Valparaíso.
Además de Cupuri Mutiú y Cacai Macuipa, conocido como cerro Del Padre, Tatei Nuhuetecame, en el cerro de Bufa.
Ante este nombramiento la titular de la Secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, resaltó que la declaratoria es de”mayor importancia para nuestro país, en momentos de profunda transformación democratica”
Además de ser la primera vez en América Latina que una expresión cultural vinculada con las tradiciones indígenas, viva y Vicente reciba este nombramiento.