En vísperas de la designación de los tres magistrados que conformarán el Tribunal de Justicia Administrativa, órgano fundamental del Sistema Estatal Anticorrupción, Coparmex Zacatecas solicita a los diputados locales que den a conocer la metodología que se está utilizando en el proceso.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el estado, Alejandro Enríquez Suárez del Real, aseguró que es necesaria la transparencia para que los ciudadanos tengan garantía de que las personas que llegarán a estos puestos serán los mejores perfiles y tendrán una independencia real.
“La importancia de que este proceso sea transparente radica en que los magistrados de este tribunal son los garantes del Estado de Derecho ya que analizarán, juzgarán y sancionarán los actos de corrupción en la entidad; son la columna vertebral para lograr que se erradique la impunidad”, apuntó.
Al recordar que tras la convocatoria lanzada para conformar este tribunal se inscribieron 42 aspirantes, de los cuales 27 han sido ya rechazados por los legisladores y el gobernador, el líder del sindicato patronal advirtió que hasta el momento se desconocen los criterios que se tuvieron en cuenta para hacer esta depuración y para mantener a las 15 personas que continúan como candidatos.
No obstante, destacó que aún no se concluye el proceso y que los legisladores deben explicar, primero, cuál fue la metodología que usaron en los pasos previos y, si no la hubo, entonces tienen que elaborarla y explicarla públicamente antes del nombramiento definitivo de los tres magistrados.
Enríquez Suárez del Real hizo hincapié en que la opacidad en este proceso puede debilitar el Sistema Local Anticorrupción debido a que la falta de transparencia generaría desconfianza ciudadana hacia los encargados de juzgar los hechos de corrupción.
Coparmex a nivel nacional ha encabezado los esfuerzos para que se concrete el Sistema Nacional Anticorrupción y ha promovido mecanismos transparentes de selección de los integrantes de distintos órganos de este andamiaje jurídico.
El presidente de este organismo en Zacatecas aludió, como ejemplo, a la designación de los miembros del Comité de Participación Ciudadana en el país, para la cual se estableció una metodología precisa, que se hizo pública e incluyó criterios medibles para desterrar la opacidad y poder, con objetividad, calificar a los aspirantes.
Además de la necesidad de transparentar el nombramiento de los magistrados, Enríquez Suárez del Real hizo un llamado a los diputados locales para que doten de presupuesto suficiente al Tribunal de Justicia Administrativa para su operación, de forma que este órgano no sea vulnerable a prácticas de corrupción que se basen en el condicionamiento del recurso.