En la comunidad del Niño Artillero, Sombrerete, Zacatecas, desde el año de 1963, se encuentra asentada una de las 13 comunidades ó centros comerciales menonitas más importantes que hay en la República Mexicana y una de las dos que existen en el estado de Zacatecas.
Esta sociedad donde cuyas principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, ha dejado de manifiesto que son una cultura donde el trabajo es su carta de presentación.
De aquellas familias que se establecieron a principios de la década de los 60’s, desciende Isaac Peters Wall, profesor de la escuela del campo dos, quien recuerda con nostalgia aquellos primeros años de la colonia y con orgullo abre su vida para compartirla con nosotros.
Con cerca de medio siglo de existencia, Isaac Peters narró la situación actual de su colonia, mientras afina su voz, esboza una sonrisa y extiende sus brazos, como invitando a contemplar la majestuosidad de su colonia.
“En la colonia hay cuatro campos, todos tienen una iglesia, una escuela, una quesería y su panteón, en cada campo viven alrededor de 30 familias, todos tenemos nuestra casa con un terreno en la parte trasera para los animales y la siembra, también un papalote; ya cada quien le acomoda como quiere”, relató con su español casi perfecto mismo que aprendió “de la gente de ustedes” como él le llama a los mexicanos.
Sin embargo agregó que ha sido muy lento el crecimiento de la colonia, debido a que una de las característica de los Menonitas y a la cual atribuye el poco desarrollo de la misma, es la migración. “la colonia no ha crecido mucho en comparación con otras, pero eso es que muchas de las familias se van a otros campos, pocos vienen y otros se van”.
Al respecto sobre los grupos menonitas, el actual Procurador de Justicia del estado de Zacatecas Arturo Nahle García, con base en las investigaciones realizadas para la publicación de su libro y el cual comprende el tema, señaló que los grupos Menonitas están signados por una historia de migraciones, que se inicia tras las persecuciones que sufrían en Europa, teniendo en América como primer destino Canadá y Estados Unidos para, posteriormente, a finales del siglo XIX y principios del XX extenderse por América Central y del Sur.
Relató que las persecuciones inquisitorias del siglo XVI, fueron las principales causas de la vida trashumante de los menonitas, quienes en 1600 emigraron a Prusia y se dedicaron la agricultura. En 1786 fueron presionados para que tomaran las armas y defendieran las fronteras orientales de Prusia y emigraron a Rusia atendiendo la invitación que les hizo la Zarina Catalina para que poblaran las orillas del Mar Negro.
Los menonitas estuvieron cerca de 50 años en Canadá, luego de que en 1897 este país les ofreciera asilo, pues el gobierno Ruso empezó a extender el Servicio Militar obligatorio a toda la población y a implementar medidas reformistas en la educación.
COSTUMBRES
Tienen un consejo de ancianos en donde consignan a un obispo, que se ocupa de la conducción de la comunidad.
Para poder llegar a ser pastores, los ciudadanos menonitas hacen sus votos en la iglesia, en esta colonia se encuentra en el campo número dos, “ellos solos estudian y se proponen” Isaac Peters, La Batea cuanta con cuatro sacerdotes y un sacristán en la colonia
Como ya se mencionó anteriormente, el grupo Menonita sienta las bases de su acción bajo los sólidos preceptos que la religión Cristiana establece. Ellos, reconocidos socialmente como un grupo de personas trabajadoras, también tienen sus días de descanso, los cuales también son establecidos religiosamente, comentó Juan Harder, vecino del campo Menonita número dos “los domingos no trabajamos por ningún motivo, lo que hacemos ese día es dedicarlo a la familia, vamos a misa y visitamos a los amigos y a los parientes, o ellos vienen”.
Pero no solamente esos días son de asueto para ellos, también su fe les demanda algunos más para santificarlos, tal es el caso del viernes Santo, 25 y 26 de diciembre, domingo y lunes de pascua, el domingo de pentecostés, el día de reyes y año nuevo. “En esos días asistimos a misa y comemos” Agregó con una sonrisa Juan H.
Se les llama “anabaptistas” ò rebautizados, porque es hasta los 18 años que reciben ese sacramento no antes, pues consideran que a esa edad ya saben reconocer la importancia que tiene.
Por su parte las bodas también son el reflejo de su fe cristiana, Harder relató el evento con tal emoción como si recordase la suya, “Los matrimonios entre nosotros la mayoría de las veces se da entre los 18 y 21 años los hombres y a veces más, y las mujeres casi siempre más chicas, aunque la mía es más grande que yo, pero casi siempre mas chicas. Las bodas las celebramos no así como ustedes, nosotros no hacemos así las fiestas grandes, sólo una comida y cantos”
Asimismo agregó que como primer momento la pareja un sábado es presentada en la casa de la novia, donde en ocasiones se realiza una comida o una botana en honor a los novios, sin embargo lo que no puede faltar en ella son los cantos, como segundo momento, la pareja tiene ocho días para pasear o visitar a los amigos y familiares, para lo cual el novio tiene que recoger a prometida todos los días en su casa, mientras que el domingo próximo es celebrada la ceremonia religiosa bajo el amparo del pastor cristiano del campo, y en la semana siguiente deben acudir al registro civil, a dar legalidad a la unión.
Es necesario puntualizar que cuando se presentan matrimonios entre menonitas con personas ajenas ese grupo, el o la Menonita es retirado/a de la colonia y no se les permite vivir dentro de ellas.
“Las bodas con la gente de ustedes nos están prohibidas, no son bien vistas con nosotros, porque eso no es lo que nos manda la religión”, Isaac Peter.
Juan Harder opinó “las bodas con personas como ustedes que tiene, cada quien se casa con quien quiere, eso lo escoge uno”.
Aunque pudiesen parecer opiniones encontradas, ambos coincidieron en el determinante retiro de la colonia, debido a que se entraría en un conflicto cultural por los antecedentes religiosos de ambas partes, las cuales no empatarían con los ideales y costumbres de la colonia.
En contraparte con la alegría de las bodas, se encuentran los funerales. Los cortejos fúnebres de igual manera se desarrollan bajo los preceptos religiosos.
De lo anterior Peters detalló lo siguiente “con los muertos casi lo mismo que en las bodas, cuando los estamos velando comemos y entonamos cantos el rato que estamos acompañando a la familia, y ya en la noche nos retiramos todos y hasta en la mañana volvemos a acompañar al difunto y después de la misa vamos al panteón a enterrarlo y ofrecen botana”.
Dentro de la colonia Menonita de La Batea se encuentran cuatro campos, de los cuales cada uno de ellos cuenta con su panteón propio.
Los panteones son campos sencillos sin adornamientos como en las costumbres mexicanas, es algo interesante observar la austeridad con que sepultan a sus difuntos, pues solamente se coloca una piedra rectangular en la que se detalla el nombre del difunto y las fechas de nacimiento y defunción.
EDUCACIÓN
Al finalizar la primera Guerra Mundial el gobierno canadiense pretendió obligarlos al uso del idioma inglés y nuevamente volvieron a emigrar. Les ofrecieron tierras en Mississippi, Florida y Minnesota pero a precios muy elevados; buscaron entonces tierras en Paraguay, Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina, hasta que, en 1920 se decidieron por México.
“El contacto en México fue Arturo J. Braniff, cuñado del presidente Álvaro Obregón, quien el 27 de febrero de 1921, los llevo al castillo de Chapultepec, con el presidente y secretario de agricultura, para recibir la concesión de 100 mil hectáreas en Chihuahua, con un costo de 600 mil pesos, pactándose respeto absoluto a su religión y costumbres, fue así que el 8 de marzo de 1922 llegaron a Chihuahua casi 10 mil menonitas, explicó” Nahle García.
Volviendo a la charla con el profesor Isaac Peters, relató que dentro del proceso educativo que los niños menonitas desarrollan, se cuenta con un sólo nivel de estudio, en el que básicamente se prioriza la enseñanza del Alemán alto, así como el sistema inglés de pesas y medidas, el cual es utilizado para las operaciones matemáticas.
Su método pedagógico de enseñanza es el método analítico de error – corrección y en toda su formación se utiliza el alemán bajo como idioma oficial, no se les enseña historia; solamente la que se relata en la Biblia.
Egresan de la misma a los trece años de edad, para posteriormente incursionar poco a poco en el ámbito productivo con tareas poco exigentes hasta alcanzar un desarrollo físico que les permita trabajar a la par con los adultos; cabe mencionar que el plan de estudios y la formación de los docentes no se encuentran incorporadas a los lineamientos establecidos por el sistema educativo mexicano, pues recordemos que ese fue uno de los privilegios otorgados al establecerse en el país; así pues los salarios de los docentes y materiales educativos son cubiertos por los padres de familia de los alumnos.
El ciclo escolar se inicia entre el 1 y el 15 de noviembre, cuando se desocupan de sus labores del campo, el 24 de diciembre se suspenden las clases por motivos religiosos y se reanudan el 27 de diciembre para continuar hasta el mes de abril, cundo se suspenden una semana por la Semana Santa; cabe recordar que son una sociedad con principios religiosos sólidos.
En un documento mostrado por el profesor Peters, a grandes rasgos explicó que el presidente Álvaro Obregón consintió en otorgar a los Menonitas los privilegios que acostumbraban pedir a los gobiernos de los países a donde querían migrar. El documento, que consistía en una carta dirigida a los miembros de la delegación menonita, especificaba las siguientes garantías: 1) exención del servicio militar, 2) liberación de cualquier juramento, 3) libertad religiosa, 4) libertad para establecer sus propias escuelas con sus propios maestros, 5) libertad para administrar sus propiedades según sus propios criterios, así como para establecer sus propios reglamentos al respecto.
Las facilidades otorgadas a su llegada (las cuales algunas incompatibles con la ley), siguen presentes aún en nuestros días.
ROLES
Los roles dentro de la comunidad Menonita están muy bien estipulados, hombres y mujeres saben desde muy temprana edad cuales serán las actividades a desarrollar durante toda su vida.
El primer espacio donde se comienzan a gestar estos roles es en la escuela, ya que la distribución del alumnado se realiza a partir del sexo, pues el salón cuenta con un pasillo al centro, de tal manera que el costado derecho está designado para las mujeres y el izquierdo para los hombres.
Las mujeres por su parte son las encargadas del hogar y es exclusivamente su tarea, entre las acciones que realizan es la elaboración de los alimentos diarios, así como galletas y panes, lo cual no solamente les permite economizar más el gasto familiar, sino a su vez obtuvieren algún ingreso extra.
La confección de la ropa es otra de las acciones que las mujeres realizan, pues ellas solamente adquieren la tela para posteriormente confeccionar la vestimenta de todos los miembros de la familia en especial las niñas, de igual forma ayuda al gasto familia.
Los hombres por su parte son los encargados del mantenimiento y sustento del hogar. Básicamente su trabajo es desarrollado fuera de casa, día con día salen a temprana hora, hacia sus tierras en donde trabajan hasta el atardecer.
La atención a los animales es una actividad compartida y la ordeña es una de las más comunes dentro de los menonitas.
Tanto mujeres como hombres realizan dicha actividad dos veces al día, una por la mañana y otra por la tarde, posteriormente colocan la leche extraída dentro de unos contenedores afuera de sus casas,
mismo lugar donde los encargados de la quesería recogen las jarras, posteriormente son regresadas llenas de suero, el cual es dado como alimento a los animales.
El precio del litro de leche es de cuatro pesos con ochenta centavos y estos son liquidados por el dueño de la quesería cada quince días en relación a lo ordeñado.
De lo estipulado para el precio de la leche, se destinan diez centavos de cada litro para un fondo emergente, el cual es recabado por una persona de confianza para la colonia y cuyo fin radica en auxiliar en los gastos médicos de las familias, de dicho fondo se llega a aportar hasta el 50 por ciento de los gastos totales en las emergencias médicas.
DE LLANTAS DE FIERRO A LAS DE HULE
A principios de los noventas se originó un conflicto interno que derivó en el rompimiento parcial de sus tradiciones por eso ahora, casi todos usan camionetas, luz eléctrica, computadoras y otros adelantos tecnológicos que su religión les prohibía, pero las mujeres siguen usando los vestidos largos de indianilla, con pañoleta obscura bajo el sombrero si son casadas o claras si son solteras y los hombres sus peculiares pantalones de pechera.
Específicamente en la Batea dicho conflicto se manifestó hace poco más de dos años, lo que derivó en uno de los momentos de conflicto más decisivos para el desarrollo social y económico de su comunidad, ya que en aquellos días se generó una polémica sobre el uso de la maquinaria movida por ruedas de hule, pues hasta la fecha ellos desarrollaban sus labores agrícolas con maquinaria cuyas ruedas eran de fierro.
Los menonitas se enfrentaban a una gran desventaja, tanto en la producción como en la comercialización de sus productos, tal situación desencadenó una serie de argumentos encontrados, a los que finalmente se concluyó que era necesario modernizarse para poder seguir compitiendo con los demás productores.
Por ello decidieron adquirir camionetas y tractores que les facilitaran su labor, sin embargo tal decisión no fue bien vista por el total de los colono, pues los menonitas más conservadores optaron por abandonar el campo y emigrar a otro que aún mantuviera sus costumbres.
“En una reunión que tuvimos con el jefe de la colonia y con todos los de las colonias, les dijimos que ya no podíamos trabajar así, que necesitábamos movernos más rápido y luego todo está ya más lejos, casi todos quisimos que se usen las llantas de hule, por eso como 30 familias se fueron, no estaban de acuerdo y se fueron a Rio Verde en San Luis Potosí” detalló Juan Harder.
Al momento de la visita a la comunidad de La Batea, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tenía gente trabajando ya en la instalación de energía eléctrica en dicho campo y es justamente Isaac Peters el encargado de dar los alimentos a los mejicanous, como él los llama, que están trabajando ahí.
Hoy en día hay menonitas en casi toda la República Mexicana e inclusive en el Distrito Federal, pero las comunidades más arraigadas se han establecido en Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Campeche, Quintana Roo y Tamaulipas.
En base a información del Consejo Estatal de Población de Zacatecas (COEPO), las colonias y centros administrativos más importantes son: Cuauhtémoc, Manitoba, Santa Clara en Chihuahua; Nuevo Ideal, Nueva Durango en Durango; Miguel Auza, Sombrerete Zacatecas; Hecelchakán, Campeche; Nuevo Progreso, Yalnón en Campeche; Campo Alta, Salamanca en Quintana Roo y Río Verde, San Luis Potosí
Por su parte el Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (INEGI) señala que en el país hay cerca de 820 mil 744 menonitas de los cuales mil 628 se albergan en Zacatecas.
A principio de los setentas las autoridades de Chihuahua empezaron a prohibirles usar llantas de acero porque dañaban el pavimento de las carreteras, algunos reaccionaron emigrando hacia Campeche, Durango y específicamente a los municipios de Miguel Auza y Sombrerete en Zacatecas.
Respecto a este último municipio el INEGI en su censo poblacional del 2010 señala que en la colonia La Batea se encuentran asentados poco más de 600 menonitas; divididos en cuatro campos el primero alberga 130 menonitas, el segundo y más grande 242, el tercero 161 y el cuarto y más pequeño 86.
Como referencia de la presencia menonita en Zacatecas, esta Francisco Dick Neufeld, quien en el 2007 ganó como diputado local por el Partido Acción Nacional (PAN), posteriormente dejó entrever sus aspiraciones a ser candidato a senador.
El viernes 02 de diciembre de este año las aspiraciones de Francisco Dick Neufeld como senador, se consolidaron y formalmente se registró en el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), como candidato por el PAN.
SURGIMIENTO
En 1535 el sacerdote holandés Menno Simonsz, contemporáneo de Martín Lutero, conoció al norte de Alemania una comunidad “anabaptista”, lo adoptaron como su guía espiritual, fijo el dogma, los principios del culto, el rito y nacieron así los menonitas, cuyo nombre se establece en alusión a dicho personaje.