El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Bernal Gutiérrez, confió que con la promulgación de la reforma energética se termine el incremento paulatino del precio de la gasolina también conocido como gasolinazo.
“Con la reforma tendremos mejores condiciones y nosotros esperamos que ya no haya más aumentos mensuales al precio de la gasolina”, apuntó.
En conferencia de prensa, el diputado federal del PRI precisó que los beneficios de la reforma energética a los que se comprometió el presidente Enrique Peña Nieto se cristalizarán en breve, como es que a partir de 2016 la gente podrá sentir en sus bolsillos que el precio de la luz y gas bajan.
Asimismo, que en 2017 cuando entre ya la competencia en el mercado de las gasolinas también se pueda beneficiar a la sociedad, y retiró que “una cosa que es muy importante y que todos estamos esperando, que se acaben ya este año (2014) los aumentos mensuales a las gasolinas”.
Bernal Gutiérrez recordó que 2014 ya se había acordado concluir con este desliz mensual al precio de los combustibles como son las gasolinas Magna, Premium y diesel, y con la aplicación de esta reforma y sus leyes secundarias, se concreta este objetivo y se garantiza que nunca más habrá gasolinazos.
Aunque apuntó que a partir de 2015 el precio de la gasolina se determinara de acuerdo a la inflación que se registre.
Cabe recordar que los aumentos graduales del precio de las gasolinas y diesel se establecieron en 2007, y consistenen incrementos mensuales de dos a nueve centavos por litro, pasando de 7.01 pesos por litro en 2007 a 12.95 pesos en la actualidad, lo que representa un aumento promedio de 85 por ciento.
El diputado federal por Tamaulipas también se refirió a la Ley de Ingresos que se discutirá durante el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión.
Confió que para el próximo 8 de septiembre la propuesta de Presupuesto y Egresos de la Federación y la Ley de Ingresos sea enviada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados como lo marca la ley.
“Nosotros esperamos que la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos ya contenga las previsiones que la reforma energética entra en operación en 2015, entonces, tiene que tener las previsiones en materia de ley de ingresos de más o menos cuánto puede ingresar por ello…. El presupuesto tiene que estar anclado a ello”, apuntó.
Confió que en este primer año de la reforma, en 2015, los ingresos sean estables y que la modificación al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) no nos genere ningún hoyo fiscal.
Explicó que las proyecciones de cuánto va a genera todo el mercado, se tendrá un estimado cuando presenten la Ley de Ingresos, y se vean cuántos campos se van a licitar, y quienes van a participar.
Dijo que se tendrá que hacer el precio calculado el precio del barril de petróleo para poder estimar los ingresos probables, y tendrá que estar incorporado en la Ley de Ingreso y el presupuesto de Egresos, lo que también es importante para prever cuantos impuestos van a ingresar y de cuántos recursos va a disponer el país.
Sobre la consulta popular el diputado federal rechazo que represente un riesgo para el avance que se logre con la aplicación de la reforma energética y sus leyes secundarias, ya que quien tendrá que determinar si se lleva a cabo o no en el 2015, será la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Apuntó que mientras sucede que defina la Corte, el país no puede estar en suspenso mientras un partido se prepara para combatir una reforma a través de una consulta.
“El país tiene que seguir adelante y nosotros estamos apostando a que lo que hicimos es perfectamente constitucional, y legal, y dos a qué las instituciones empiecen a funcionar y lo hagan bien en el próximo año. Creo que las tenemos ya armadas y creo que el presidente está tomando las decisiones correctas de darle velocidad a la constitución de estos órganos (reguladores)”
Indicó que el PRD insiste en que la Constitución les permite esta consulta y en el PRI sostenemos que la Constitución establece sus propios medios de reforma dentro de los cuales no está prevista la consulta popular.
“Según la Constitución solamente puede ser reformada por el constituyente permanente, esto es las cámaras del Congreso federal y la mitad más uno de los congresos locales, ¿qué va a suceder en estos dos puntos de vista?, que finalmente la Corte tendrá que decidir si es factible o no es factible y cuál puede ser su alcance”, concluyó.