Por Elsa Leticia García Argüelles
El proceso de ficción en la novelística remite a la construcción de las identidades del referente histórico de Leona Vicario, dando lugar a distintas posicionalidades: insurgenta, mujer y heroína, ya sea desde la memoria historia oficial, desde su humanización o su desmitificación.
El camino que elige Carlos Pascual para narrar la vida de Leona Vicario parece buscar un lector más reflexivo. Revisa las “fabulaciones” de la historia oficial para deslegitimar una verdad histórica única, y desde luego, desacredita la versión oficial. Compara en varios momentos el trabajo del novelista y del historiador donde ambos “engañan” o “mienten” sobre lo que escriben. Al inicio de la novela, Vicario está muerta, por lo tanto, la novela trata de recrear su vida mediante una polifonía que da voz tanto a los personajes ilustres y conocidos, como a la gente del pueblo (la escritura desde el poder es descentralizada, pero no borrada). Al aparecer como un “cuerpo presente” a través de la palabra de los “otros” que la relatan y la nombran, la muerte le permite a Leona Vicario legitimarse como heroína.
La dedicatoria de la novela le permite al autor dar lugar a “otras mujeres” que han sido menos reconocidas que Vicario, y en el epílogo —titulado “Habeus Corpus”— se pregunta por la “madre de la patria”, en el sentido de que se habla de un “padre de la patria”; desde el inicio notamos que pone en crisis conceptos ubicados casi en un sitio de lo sagrado. Su postura crítica frente a la historia oficial y a la historiografía tradicional y deja claro que, en su concepto, la novela histórica actual posee un acento ambiguo que le impide fijar una verdad única. Su estrategia polifónica en torno a la figura de Leona Vicario, muestra una personalidad escindida, fragmentada por las otras voces que dan forma al texto.
En este sentido, y de un modo posmoderno, Pascual da cuenta de la ruptura con los discursos hegemónicos que determinan o esencializan tanto la historia, la narrativa histórica, y la feminidad de Leona. La clara estrategia narrativa sugiere el formato teatral a través de diálogos fluidos, las apreciaciones de la voz del narrador, el cual da unidad y eje a todas las intervenciones de otras voces, pero además guarda un carácter colectivo (Audiencia, autoridad oficial que convoca, escucha y organiza); así como las intervenciones de personajes notables como Lucas Alamán, Andrés Quintana Roo, Benito Juárez o Santa Anna, así como de otros más cotidianos, casi invisibles, como Rita Vega, la cocinera.
Por supuesto, la mayoría de los narradores convocados por la novela terminan contando su propia vida, aproximando los recursos de la oralidad, el testimonio y las historias de vida, como fuentes para narrar la historia desde voces subalternas que no excluyen la voz del poder, aunque consiga borrar sus jerarquías. Vicario resulta ser un pretexto para deconstruir la forma lineal, referencial, y univoca de contar a través de un solo narrador, no obstante quien detenta un lugar central es la Audiencia, quien sí tiene el poder de afirmar, negar, citar, dar la voz a los testigos con un tono “objetivo”, formal y en mayúsculas:
HOY 22 DE AGOSTO DE 1842, SE CONVOCA CON CARÁCTER URGENTE, AL H. AYUNTAMIENTO DE ESTA CIUDAD DE MÉXICO A SESIÓN EXTRAORDINARIA CON MOTIVO DEL LAMENTABLE DECESO AYER DÍA 21 DE AGOSTO, DE DOÑA MARÍA DE LA SOLEDAD LEONA CAMILA VICARIO FERNÁNDEZ DE SAN SALVADOR DE QUINTANA ROO, DE CINCUENTA Y TRES AÑOS, ACAECIDO EN ESTA CIUDAD.
La estrategia narrativa genera, por tanto, un texto híbrido, como un ejercicio teatral y dramático. Mientras la Audiencia es una figura de autoridad, como un personaje anónimo y colectivo que cita testigos para decidir si Leona Vicario debe ser nombrada Benemérita antes de realizar sus funerales de Estado, al tiempo que proporciona algunos datos breves de los personajes convocados. La puesta en escena comprende sólo tres días de la acción y no pretende plantear ni una saga épica ni resolver el enigma de la identidad nacional.
Tal evento resulta ser una artimaña política de Santa Ana, quien es gobernante en ese momento y manda a realizar dicha Audiencia para que la muerte de Vicario sea “aprovechada”. Notamos el contraste entre la solemne presentación, y posteriormente, su voz de alto mando en primera persona (denotando el acento en la representación de teatral):
HABLA EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR PRESIDENTE GENERAL DON ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANA, BENEMÉRITO DE LA PATRIA, HÉROE DE LA REPUBLICA Y MÁRTIR DE LA LIBERTAD Y LA SOBERANÍA.
¿¡Se puede saber que están ustedes esperando para publicar el bando que les pedí? […] ¡Explique usted el origen de tanto lío y dígame porqué carajos se han tardado tres días en hacer un nombramiento que yo pedí desde la noche del domingo.
Al final se convierte en un pandemónium que cita nombres para desafiarlos desde una visión posmoderna de la construcción del texto histórico, desde las posibilidades de creación literaria. Finalmente, la Audiencia, quien capta un poder de atracción concéntrico del discurso, provoca, limita, suelta y ensaya un poder disfrazado de democracia:
La audiencia le informa al sr. Ortiz [pintor de los retratos de Leona Vicario] que éstas no son las tierras de la “Nueva España” sino las de una nación independiente./ Bueno, pero… ¿ya tienen el reconocimiento de España? Se le informa que sí, desde el año 1836.
La figura de Leona Vicario tiene que enfrentar todas las críticas por su carácter, por su fortaleza, por ser mujer, por ser transgresora y por ser intelectual. No hay una imagen univoca de ella, sino por el contrario el lector es quien decide con cuál que se queda. No obstante, el autor hace una crítica a la diferencia social entre ricos y pobres, da un lugar vital a lo femenino.