Docentes investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas en colaboración con especialistas de la Universidad de Guanajuato y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, obtuvieron una patente por el desarrollo de un procedimiento para la síntesis de benzoxazinas, compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama.
La patente, registrada bajo el número 427065 y titulada “Procedimiento para la síntesis de heterociclos con núcleo 4H-benzo[d] [1,3]oxazina mediante catálisis con complejos de oro(I) y evaluación biológica de su actividad en células de cáncer de mama”, fue concedida el pasado 25 de agosto de 2025 y tendrá una vigencia de 20 años, informó el director de la UACB de la UAZ y responsable del laboratorio, Jesús Adrián López.
Las benzoxazinas fueron sintetizadas gracias al trabajo conjunto del grupo de investigación del Dr. César Rogelio Solorio Alvarado (UG), el Dr. Luis Chacón García (UMSNH), y del equipo del Laboratorio de microRNAs y Cáncer de la UAZ. Esta colaboración interinstitucional comenzó en 2018 y se consolidó con la aprobación del Proyecto Frontera 2020.
“La secuenciación surge de la necesidad de conocer qué genes se alteran en células tumorales tratadas con benzoxazinas y dilucidar su mecanismo de acción”, explicó Jesús Adrián López, quien detalló que el equipo evaluó la actividad biológica de los compuestos en procesos celulares clave, como la proliferación celular”, exlicó.
Refirió que en dichas pruebas varios compuestos mostraron una dosis letal media comparable a la de fármacos ampliamente utilizados en la clínica, como el etopósido y el taxol.
El investigador añadió que de aproximadamente 150 compuestos que probaron, las únicas que mostraron un efecto similar fueron las benzoxazinas, “a partir de ahí comenzamos a caracterizarlas, ya que comparten marcadores comúnmente empleados en el diagnóstico clínico del cáncer de mama”, agregó.
Por su parte la docente investigadora de la UAZ y miembro del equipo que desarrolló el proyecto, Angélica Judith Granados López, destacó la relevancia de este logro, “Esta patente nos da mucha satisfacción porque no es fácil llegar a este punto, donde un procedimiento pueda ser distinto a los ya existentes, y que además genere compuestos de una forma más ‘verde’, con potencial como terapia anticancerígena”.
El equipo confirmó que las benzoxazinas inhiben proliferación, migración e invasión celular; sin embargo, ahora el objetivo es caracterizar su acción a nivel molecular, identificar blancos terapéuticos adicionales y comprender los mecanismos implicados en estos efectos con base en estos estudios.
En este sentido, el avance también abre la puerta al desarrollo de medicina personalizada, al permitir seleccionar compuestos específicos según las vías moleculares alteradas en cada paciente.
“Si sabemos que un paciente tiene alterados los procesos de desinhibición o fosforilación, y tenemos compuestos que inhiben esas rutas, lo correcto sería usar ese tratamiento. Por eso es crucial entender los procesos moleculares: para saber qué darle a cada paciente”, dijo Arián López.
De igual manera, como parte del desarrollo del proyecto, se contempla la secuenciación de células tumorales y de células tratadas, lo que representa un avance significativo para la UAZ, ya que se utilizará tecnología de punta para identificar qué procesos deben activarse o inhibirse con el fin de destruir células cancerígenas.
“Lo que hacemos aquí es en beneficio de la sociedad. Este proyecto nos permite utilizar tecnología de vanguardia para determinar qué debe apagarse o activarse para eliminar células tumorales, lo cual representa un desarrollo sumamente importante para la UAZ”, enfatizó Jesús Adrián López.
En este nuevo desafío científico participan estudiantes de maestría y doctorado, bajo la dirección de Angélica Judith Granados López y Jesús Adrián López, así como estudiantes e investigadores de las universidades de Guanajuato y Michoacán.
En pleno mes de concientización sobre este tipo de cáncer, la obtención de la primerapatente por parte de la UACB de la UAZ no solo reafirma el compromiso de la institución con la investigación de alto impacto, sino que también representa una esperanza tangible hacia tratamientos más eficaces, accesibles y humanos en la lucha contra el cáncer.
Lo anterior es un avance sin precedentes para la ciencia, en el que participan docentes investigadores del Laboratorio de microRNAs y Cáncer de la Unidad Académica de Ciencias Biológicas (UACB) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en colaboración con especialistas de la Universidad de Guanajuato (UG) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH),