Karla Isabel Guardado Oropeza, titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujer), al comparecer ante la LXV Legislatura del Estado, con motivo de la Glosa del Cuarto Informe de gobierno, fue cuestionada por omitir referencia a madres buscadoras, defensoras de derechos humanos y periodistas, grupos que debieran ser prioritarios para la Secretaría.
En su comparecencia ante el congreso del estado, Guardado Oropeza hizo un recuento de los programas, talleres e inversión gubernamental en la dependencia que encabeza, y señaló que “las mujeres no somos una estadística ni un número en un informe”.
Ante la Comisión Legislativa de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, la funcionaria destacó que la Secretaría trabaja para visibilizar que las mujeres son “el corazón que late en cada comunidad, la voz que impulsa a nuestras familias y la voluntad que transforma los obstáculos en dignidad y bienestar”.
Señaló que, bajo una visión municipalista y progresista, el gobierno del estado ha consolidado políticas públicas, programas y presupuestos históricos destinados a impulsar la participación, autonomía y bienestar de las mujeres zacatecanas.
Destacó la participación de más de 4 mil 600 mujeres en 16 municipios del estado, quienes presentaron 78 iniciativas ante la Presidencia de México, con garantía de atención prioritaria.
Informó que se implementaron jornadas de reeducación para personas agresoras, a través de las cuales se intervino en todos los centros de readaptación social del estado, y se capacitó a más de 89 mil personas, en la promoción de relaciones igualitarias.
En ese contexto se crearon 21 Centros LIBRE para atención integral y empoderamiento, a través de los cuales se brindaron más de 19 mil servicios especializados en salud, litigio estratégico y acompañamiento social.
Además, Zacatecas se sumó a la Estrategia Nacional de Atención Inmediata a Mujeres Víctimas de Violencias, mediante la Línea de las Mujeres 079, opción 1, con más de 1 mil 980 usuarias atendidas.
Impulso económico y desarrollo social
Se han beneficiado más de 3 mil 400 mujeres empresarias y emprendedoras, mediante ferias estatales y caravanas regionales, con una inversión federal superior a 30 millones de pesos, lo que se refleja en oportunidades de capacitación, creación de redes y visibilidad de proyectos.Asimismo, 650 mujeres rurales y agrarias accedieron a la propiedad de la tierra, con lo que se fortalece su autonomía y disminuye la brecha de desigualdad en violencia patrimonial.
La Secretaría también ha promovido la formalización de 48 convenios con instituciones públicas y privadas, en beneficio de 185 mil mujeres, a través de programas de educación, empleo, salud y emprendimiento.
PT denuncia omisiones y opacidad en el uso de 8 mil millones de pesos
En su intervención, la diputada Renata Libertad Ávila Valadez, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (PT), destacó que las mujeres no son un grupo vulnerable, como se señala en el cuarto informe de gobierno, sino más de la mitad de la población, por lo que la política pública no debe reducirse a campañas o talleres de sensibilización.
“La igualdad no se presume: se demuestra, y se demuestra con transparencia, con acompañamiento y con trabajo digno para todas las mujeres”, subrayó,
La petista cuestionó la falta de información precisa sobre el uso de los más de 8 mil millones de pesos destinados a la igualdad sustantiva, así como la ausencia de datos desagregados por dependencia y sector.
La legisladora advirtió ausencias graves en el informe, entre ellas la falta de referencia a madres buscadoras, defensoras de derechos humanos y periodistas, grupos que debieran ser prioritarios para la Secretaría.
Preguntó si existe un protocolo estatal de acompañamiento y protección y si hay coordinación efectiva con Fiscalía, la CDHEZ y el Mecanismo Federal de Protección, así como la confiabilidad del BANEvim y el grado real de alimentación de datos por municipios y dependencias.
En relación a la línea de atención 079 que atiende a mujeres víctimas de violencia, la diputada denunció que existen fallas y tiempos de espera largos, mientras la secretaria reconoció que hay algunas fallas en la línea de responsabilidad federal, sin embargo, detalló que se atiende por niveles de urgencia y primeros contactos atendidos por psicólogas para contención emocional.
Finalmente, el PT pidió que los recursos para igualdad se traduzcan en protección efectiva, protocolos claros para buscadoras y defensoras, datos confiables y resultados medibles en todas las áreas del gobierno, priorizando a mujeres con discapacidad, indígenas y LBT+, entre otras poblaciones con mayores factores de vulnerabilidad.