Noé Hernández Cortez
En los últimos años la Universidad Autónoma de Zacatecas ha pasado por fuertes crisis institucionales, debido a la falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas de cara a la comunidad universitaria y a la sociedad zacatecana.
Teniendo presente lo anterior, el pasado 23 de septiembre participé en el Foro de Consulta Universitario para la Integración del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) UAZ 2025-2029. Mi planteamiento principal fue que una democracia universitaria que proteja el derecho humano a la información, la transparencia y la rendición de cuentas debe tener un diseño institucional que armonice con la reciente Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (20 de marzo de 2025) e implemente los lineamientos establecidos en la Ley General de Archivos (15 de junio de 2018) y la Ley de Archivos para el Estado de Zacatecas(25 de agosto de 2018).
El derecho humano de acceso a la información y la rendición de cuentas como una práctica cotidiana en nuestra universidad es una demanda urgente que se tiene que atender en lo inmediato, ya que en los últimos años la Universidad Autónoma de Zacatecas ha sido cuestionada por la opinión pública por la opacidad con la que se ha conducido, impactando en la confianza hacia nuestra institución por parte de la sociedad zacatecana. Las fuertes críticas por la falta de transparencia y rendición de cuentas de nuestrauniversidad está ampliamente documentada por periodistas, sindicalistas, docentes universitarios, analistas políticos y opinadores de la prensa local y nacional.
La Universidad Autónoma de Zacatecas debe ser una institución que fortalezca su autonomía a través de los mecanismos institucionales de transparencia, rendición de cuentas y archivos públicos, para ello es urgente que nuestra universidad garantice máxima publicidad en todos los documentos que reciba y produzca aplicando la Ley General de Archivos y la Ley de Archivos para el Estado de Zacatecas. Armonizar la Ley General de Archivos a los diversos procesos administrativos de la Universidad Autónoma de Zacatecas, implicaría que cualquier universitario o ciudadano de la sociedad civil tenga acceso a documentos ya clasificados y protegidos por la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como de la Ley General de Archivos.
Estos procesos administrativos concebidos como archivos de acceso público abarcarían temas como el monto financiero de la deuda histórica con el ISSSTE, la contratación de servicios y bienes por parte de la Universidad Autónoma de Zacatecas, la designación pública de becas para movilidad académica y de investigación, la designación justa y transparente de los recursos de infraestructura, la nómina de la administración central, la nómina de trabajadores y docentes sindicalizados de acuerdo con los Contratos Colectivos de Trabajo tanto del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (STUAZ) como del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ), en general, todo documento recibido o producido por nuestra Universidad debe ser público, garantizando la protección de los datos personales que mandata la ley.
Para solucionar el estado actual de opacidad en el manejo de los recursos financieros, humanos y administrativos en la Universidad Autónoma de Zacatecas, es crucial que se asuma y se reconozca este problema estructural de opacidad por el que atraviesa nuestra Universidad. La solución para romper con el círculo vicioso de la opacidad, y con ello generar confianza tanto de los actores internos como externos, es implementar y armonizar en nuestra legislación universitaria, como Sujetos Obligados, la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la Ley General de Archivos y Ley de Archivos para el Estado de Zacatecas.
Garantizar el derecho humano de acceso a todo archivo público fortalecería la democracia universitaria y su autonomía. La Universidad Autónoma de Zacatecas se sumaría, como otras universidades públicas del país, a implementar la Ley General de Archivos a su legislación universitaria, garantizando la máxima publicidad, la transparencia, la rendición de cuentas y por consiguiente cero tolerancia a los actos de corrupción. Además, con la implementación de los mecanismos institucionales de la Ley General de Archivos, nuestra universidad rescataría, a la vez, la memoria y la historia documental como registro del tiempo social del estado de Zacatecas.