La directora de la Unidad Académica de Letras de la UAZ, doctora Mónica Muñoz Muñoz, rindió hoy su último informe general de actividades ante el consejo de dicha facultad, con motivo de la entrega-recepción de autoridades universitarias, en el que destacó el fructífero trabajo realizado al frente de la dirección académica.
En este sentido desrtacan: el ingreso al Sistema Nacional de Posgrado de la Maestría en Competencia Lingüística y Literaria; la participación de las comunidades estudiantil y docente en múltiples eventos culturales, de investigación y de promoción de las humanidades; la creación del Doctorado en Cultura Escrita y Comunicación; y, la realización del exitoso proyecto editorial de la revista indexada Redoma.
Asimismo, mencionó que la organización de encuentros académicos de carácter internacional, el aumento significativo de la comunidad docente al interior del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y PRODEP, además de la construcción de la cafetería de la Unidad Académica de Letras que será inaugurada formalmente el próximo 27 de agosto por autoridades universitarias y gubernamentales.
“Es cierto, el camino alumbrado con las herramientas administrativas hoy se termina. Toca encender las lámparas a una nueva administración. Sin embargo, nos vamos decididas a construir en cualquier ámbito”, dijo emocionada Muños Muñoz.
Agregó que “sabemos la importancia de la sinergia, de la cooperación y del tejido de lazos que permitan hacer de este mundo un lugar más comprensivo, menos violento, más amable, más humano; sin importar que, como creía Bradbury, ningún libro esté de acuerdo con los demás.”
Después de casi más de 40 años el proyecto de los fundadores de la Facultad de Humanidades que dio origen a nuestra Unidad Académica de Letras ha visto sus frutos; ha transformado la aridez en destino cultural; ha cumplido con una misión educadora formando docentes comprometidos con la comunidad lingüística, la literatura y la libertad de pensamiento. “Aquí está nuestro abono como Administración”, dijo.
Mecanismos de silenciamiento crueles
Quien fungiera como directora de la Unidad Académica de Letras de 2021 a 2025, lamentó que incluso en la comunidad universitaria que se precia de ejercer el pensamiento crítico, haya quienes consciente o inconscientemente exijan a las mujeres dirigir sin hacer ruido, en voz bajita, de lo contrario se desplegarán mecanismos de silenciamiento crueles como el linchamiento mediático y el ejercicio de la violencia y la descalificación como formas comunicativas.
En primer lugar, “deseo manifestar y reconocer el trabajo de quienes fueron parte fundamental de la Administración 2021-2025: las docentes Cynthia García Bañuelos, Beatriz Elizabeth Soto Bañuelos, Priscila Morales Moreno y Arlett Cancino. Las tres primeras aceptaron ser responsables de programa desde los primeros días del mes de marzo de 2021. Todas se convirtieron en cómplices en la toma de decisiones y en el trabajo de madrugada, demostraron ser mujeres comprometidas con las Humanidades y quizá con una de sus caras más ásperas: el trabajo administrativo.
Muños Muñoz señaló que “hasta febrero de 2021, la Unidad Académica de Letras contaba con 474 titulados en sus diferentes programas. Durante nuestra administración la cifra ha crecido a 657; se titularon 139 egresados de la Licenciatura en Letras en su modalidad presencial, 7 de la modalidad semipresencial y 37 de los programas de posgrado”.
En marzo de 2021 propusimos ante el Consejo de Unidad la creación de Redoma, la primera revista electrónica e impresa de nuestra amada escuela de Letras que difunde trabajos de investigación y creación, convirtiéndose en punto de enlace entre estudiantes, egresados, docentes, investigadores, creadores y comunidad virtual interesada en el pensamiento humanista y en las aportaciones al conocimiento de la lengua y la literatura.
Al volver la mirada sobre el camino recorrido por Redoma, deben alumbrarse varios hitos: la obtención del e-ISSN en una primera etapa y, unos meses después, un ISSN distinto para la versión impresa, además del DOI para cada texto en línea. Actualmente está incorporada a los índices Dialnet y Latindex. Han aparecido, puntualmente, 17 números. En sus páginas se encuentran los textos de más de 300 autoras y autores.
“Después de dos décadas de haber iniciado el posgrado en nuestra escuela (con la Maestría en Enseñanza de la Lengua Materna que se reestructuró en 2019 como Maestría en Competencia Lingüística y Literaria) decidimos crear una opción de estudios doctorales con las líneas de investigación propias de la lengua y la literatura”, recordó.