Según la página lopezobrador.org.mx, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un memorándum para instruir a los secretarios de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma, de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Carlos Urzúa, a dejar sin efecto la reforma educativa.
El objetivo de este gobierno es consolidar una reforma constitucional aceptada por todos, que garantice la educación pública obligatoria, laica, pluricultural, de calidad y gratuita, en todos los niveles escolares, según López Obrador.
A esos principios, instruyó el presidente, deberá atenerse la SEP mientras se alcanza el consenso entre el Congreso de la Unión, trabajadores y sociedad.
De acuerdo con lo referido en la mencionada página, el presidente estipuló que la SEP administrará las plazas magisteriales a fin de evitar su tráfico y prácticas de corrupción.
Asimismo, garantizará la contratación de maestros egresados de las normales públicas y se reinstalará a los docentes cesados por la aplicación de evaluaciones punitivas.
La SHCP asumirá el control de la nómina del sector educativo para evitar ‘aviadores’, el pago a los maestros y desterrar prácticas de corrupción.
En el documento también se insta a la Secretaría de Gobernación agilizar el trámite de liberación de maestros encarcelados y la reinstalación inmediata de todos los despedidos “víctimas de evaluaciones punitivas”.
El presidente dejó por escrito que el gobierno contará con recursos para indemnizar a familiares de maestros y luchadores sociales que perdieron la vida por oponerse a la reforma educativa.
Memorándum vulnera derechos de niños y adolescentes: CNDH
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) consideró que el memorándum emitido por Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, para derogar la reforma educativa de 2013 es inconstitucional y vulnera los derechos de los niños y adolescentes.
“La instrucción dada en el sentido de dejar de aplicar los contenidos constitucionales y realizar el manejo de diversos aspectos y cuestiones vinculadas a la educación mediante procedimientos y medios ajenos previstos por la Constitución (…) genera el riesgo de que se produzcan vulneraciones mayores a los derechos de niñas, niños y adolescentes”.
Así, la CNDH se suma al rechazo que han expresado tanto senadores y diputados federales como el Consejo General de la Abogacía Mexicana y la Red de Educación Derechos sobre el decreto firmado por el titular del Poder Ejecutivo federal para derogar la reforma educativa implementada en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Los primeros alegan que “viola la Constitución y las leyes”, por lo que han solicitado al presidente de la República “echarle una leída a la Constitución”.
Batres y Monreal defienden el documento
Martí Batres Guadarrama, presidente del Senado, y Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en el Senado, se posicionaron a favor del documento emitido por el mandatario federal para derogar la reforma educativa de Peña Nieto.
Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en el Senado, defendió la decisión de Andrés Manuel López Obrador de emitir un memorándum que anula en los hechos la reforma educativa del sexenio anterior, ya que, argumenta, no obstruye el proceso legislativo que se sigue para reemplazar las reglas aprobadas en 2013.
Por su parte, Batres Guadarrama redujo a la validez de “un dicho” las expresiones de que el memorándum del presidente es inconstitucional.
“Nada es inconstitucional a priori”, y emplazó a “quien tenga interés en que se declare la inconstitucionalidad del memorándum, que acuda ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, expresó en una red social.
La opinión de la CNDH en el sentido de que es inconstitucional no hace inconstitucional (el memorándum), porque por más fundamentación jurídica que puede tener un cuestionamiento, en realidad es válido hasta el momento en que el órgano competente, en este caso, el Poder Judicial, la Suprema Corte, toma una decisión, resaltó.
Vía El Universal y El Financiero