Santiago de Chile.- La senadora Amalia García Medina afirmó que “no queremos más agresores en el poder, ni en el espacio público ni como candidatos. Es una medida de justicia mínima para las mujeres”.
En el marco de la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, alertó sobre el hecho de que la violencia feminicida persiste en México y en la región.
La legisladora zacatecana planteó avances en el tema de igualdad de género pero advirtió que la paridad política, no significa que se hayan cerrado todas las brechas en México, especialmente en otros ámbitos como el económico, educativo, laboral o de acceso a la justicia.
“El empoderamiento político es fundamental, pero aún hay mucho camino por andar”, afirmó.
Esto se expresa también en el acceso de las mujeres a la presidencia de la República, ahora por primera vez encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo.
La senadora Amalia García Medina tuvo una destacada participación en los trabajos dedicados al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): Igualdad de género.
Invitada en su calidad de presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Agenda 2030 en el Senado de la República, García Medina ofreció una intervención donde relató la lucha por los derechos de las mujeres, resaltando los avances legislativos, institucionales y culturales impulsados desde México y la región.
Afirmó que gracias a la reforma constitucional de 2019, el país logró establecer la paridad en todo, es decir, en los tres poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal).
“No estaríamos hoy hablando del ODS 5 sin una historia recorrida con anterioridad por las mujeres que nos antecedieron”, afirmó la senadora al comenzar su participación.
Recordó que fue en 1975, hace 50 años, cuando se celebró en México la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, un evento fundacional para el movimiento global por la igualdad de género.
En ese contexto, hizo un reconocimiento especial a la embajadora mexicana Aída González, una de las figuras clave en la elaboración de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Asimismo, resaltó la importancia de la Conferencia de Beijing de 1995, en la que ella participó, calificándola como un “parteaguas” que abrió un camino decisivo en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres en todo el mundo.
“Beijing nos permitió transformar el lenguaje jurídico. Y habiendo sido invisibles la mayor parte de la historia de la humanidad, hoy estamos presentes con nuestras causas”, subrayó.
En su mensaje, García Medina detalló cómo México ha impulsado reformas para alcanzar la paridad de género en los espacios de toma de decisión.
García Medina enumeró los avances legislativos logrados en México en materia de derechos de las mujeres y combate a la violencia de género:
- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
- Reformas al Código Penal que tipifican como delitos graves la violación y el hostigamiento sexual
- Ley Olympia, que sanciona la violencia digital y la difusión no consentida de imágenes íntimas
- Ley Malena, inspirada en el caso de una mujer víctima de un ataque con sustancias químicas, para castigar severamente la violencia con sustancias corrosivas
- Reforma constitucional de la Ley 3 de 3, que impide que personas con antecedentes de violencia intrafamiliar, violencia sexual o incumplimiento de pensiones alimenticias puedan postularse a cargos públicos